Qué sectores pueden beneficiarse de los CAE
Los Certificados de Ahorro Energético (CAE) se han convertido en una de las herramientas más interesantes para impulsar la eficiencia y la sostenibilidad en España. Gracias a ellos, es posible monetizar el ahorro energético obtenido tras la implantación de medidas de mejora, convirtiéndolo en un beneficio económico directo.
Aunque en un primer momento pueda parecer que este mecanismo solo beneficia a las grandes empresas energéticas, la realidad es muy distinta: múltiples sectores productivos pueden aprovechar los CAE para impulsar sus proyectos de eficiencia, reducir costes y contribuir a los objetivos de descarbonización.
Según el Catálogo de medidas estandarizadas publicado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), los principales sectores que pueden beneficiarse de los CAE son:
Sector agrario
El ámbito agrícola puede generar CAE a través de medidas orientadas a mejorar la eficiencia en invernaderos y sistemas de cultivo.
Ejemplo de actuación: la instalación de pantallas térmicas en invernaderos, que ayudan a reducir las pérdidas de calor y a disminuir la energía necesaria para mantener las condiciones de producción.
Estas mejoras permiten a los agricultores reducir el consumo energético y al mismo tiempo convertir ese ahorro en un beneficio económico adicional, además de contribuir a la reducción de emisiones de gases.
Sector industrial
La industria es uno de los sectores con mayor potencial de ahorro energético. Existen diversas medidas recogidas en el sistema de certificados que abarcan desde la modernización de equipos hasta la optimización de procesos productivos.
Ejemplo de actuación: la mejora del aislamiento en tuberías y superficies calientes, que permite conservar la energía y reducir costes en procesos de gran consumo.
Asimismo, este sector puede incorporar tecnologías como las bombas de calor o sistemas de recuperación de calor residual, que no solo mejoran la eficiencia, sino que también generan CAE.
Sector terciario
El sector servicios —oficinas, hospitales, hoteles, colegios o centros comerciales— dispone de múltiples actuaciones para beneficiarse de los CAE. Entre ellas destacan la climatización eficiente, la iluminación avanzada o la integración de sistemas de control.
Este sector es clave en la reducción de la huella de carbono y en la lucha contra los gases de efecto invernadero, ya que los edificios de uso intensivo son grandes consumidores de energía.
Sector residencial
Los edificios de viviendas también cuentan con actuaciones de eficiencia energética reconocidas en el catálogo oficial.
Ejemplo de medida: la instalación de sistemas solares térmicos para producción de agua caliente sanitaria (ACS) y calefacción en edificios construidos antes de 2006.
De este modo, comunidades de vecinos y propietarios pueden reducir su consumo de energía, mejorar el confort en sus hogares y acceder a los beneficios económicos del sistema de certificados.
Sector transporte
El transporte por carretera está incluido en el catálogo mediante medidas que buscan mejorar la eficiencia en vehículos y flotas. Aunque su alcance aún es más limitado que en otros sectores, representa una oportunidad de futuro para empresas de movilidad y logística.
Gracias a estas actuaciones, las compañías pueden reducir el consumo energético de sus operaciones, certificar los ahorros obtenidos y contribuir a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Un beneficio para todos los sectores
Los Certificados de Ahorro Energético (CAE) abarcan un amplio abanico de sectores: agrario, industrial, terciario, residencial y transporte. Cada uno dispone de diferentes medidas reconocidas oficialmente que permiten transformar el ahorro energético en un beneficio económico directo, a la vez que se avanza en los objetivos nacionales y europeos de eficiencia y sostenibilidad.
El papel de los gestores autonómicos es clave en este proceso, ya que supervisan y verifican las actuaciones dentro del marco normativo del sistema de certificados, garantizando su trazabilidad y el cumplimiento de los objetivos del Fondo Nacional de Eficiencia Energética.
En definitiva, cualquier empresa, comunidad o entidad que lleve a cabo una actuación de eficiencia energética incluida en el catálogo puede aprovechar esta oportunidad para avanzar hacia un modelo más sostenible, reduciendo el consumo energético y las emisiones de gases, y al mismo tiempo, más rentable.
En Vivendio, como Sujeto Delegado, gestionamos el proceso completo de los CAE, asegurando que cada proyecto de energías renovables o de eficiencia energética se traduzca en sostenibilidad y rentabilidad.