Normativa CAE: la guía práctica para no perderte
La Directiva 2012/27/UE establece el marco europeo de eficiencia energética, fijando objetivos de ahorro energético para los Estados miembros y promoviendo el “principio de eficiencia primero” mediante la medición y contabilización fiable de ahorros energéticos. Esta directiva se modificó con la Directiva (UE) 2018/2002 para elevar ambiciones de ahorro energético hasta 2030, reforzando la gobernanza y la prevención de dobles conteos de ahorro. Gracias a estas directivas UE eficiencia, España está obligada a asegurar que los ahorros energéticos se calculen y acrediten rigurosamente, dando origen a sistemas como los CAE.
Ley 18/2014 y el Sistema Nacional de Obligaciones de Eficiencia Energética (SNOEE)
La Ley 18/2014, de 15 de octubre, habilita al Gobierno para crear mecanismos de acreditación de ahorro energético mediante CAE, permitiendo a los sujetos obligados del SNOEE cumplir parcial o totalmente sus obligaciones de ahorro con estos certificados. Esta ley, modificada por la Ley 9/2018 y desarrollos posteriores, fija cuotas de ahorro energético anual y contempla que las grandes empresas energéticas puedan satisfacer parte de sus obligaciones mediante aportación al Fondo Nacional de Eficiencia Energética o mediante compra de CAE. Así, el CAE surge como una vía de incentivar inversiones en eficiencia energética y facilitar el cumplimiento normativo al menor coste posible.
Real Decreto 390/2021: certificación energética de edificios
El Real Decreto 390/2021 regula la certificación energética de edificios con la etiqueta A–G, obligatoria en transacciones de venta, alquiler o rehabilitación energética que supere determinados umbrales. Aunque su foco principal es informar a propietarios y usuarios sobre consumo energético y recomendaciones de mejora, establece metodologías y herramientas de cálculo que sirven de base a la definición de línea base para proyectos de CAE, facilitando la identificación de medidas de eficiencia energética.
Real Decreto 36/2023: establecimiento del sistema CAE
El Real Decreto 36/2023, de 24 de enero, crea el sistema de Certificados de Ahorro Energético en España, desarrollando el artículo 71 de la Ley 18/2014 y definiendo con detalle conceptos como CAE, línea base, criterios de elegibilidad de actuaciones, agentes del sistema, proceso de verificación, registro y comercialización de certificados. Este decreto designa roles concretos: autoridades autonómicas para emisión de CAE, el Coordinador Nacional para la inscripción y trazabilidad de operaciones, verificadores acreditados por ENAC, sujetos obligados y sujetos delegados (como Vivendio) que gestionan procesos en nombre de los clientes. Además, impulsa una plataforma digital CAE centralizada donde participan todos los agentes, mejorando la transparencia y sostenibilidad operativa.
¿Qué es un CAE y cuál es su valor?
Un Certificado de Ahorro Energético (CAE) acredita que una actuación de eficiencia energética ha generado un ahorro energético de 1 kWh anual. Los CAE son unidades negociables en el mercado de CAE que los sujetos obligados compran para cumplir sus cuotas de ahorro del SNOEE, traduciendo inversiones en eficiencia en un activo comercializable. Como sujeto delegado, en Vivendio gestionamos todo el ciclo del CAE para que el cliente obtenga la máxima rentabilidad y cumpla la normativa sin complicaciones. El retorno de la inversión se potencia al sumar los ingresos por venta de CAE a los ahorros operativos, reforzando la sostenibilidad y reduciendo costes.
Proceso gestionado por Vivendio: pasos detallados
En Vivendio actuamos como nexo central en cada fase:
- Identificación de actuaciones elegibles
Detectamos oportunidades de eficiencia energética, evaluamos factibilidad técnica y económica, priorizando medidas con buen retorno de la inversión, como iluminación LED, renovación de climatización o instalación de energías renovables para autoconsumo. Al agrupar varias medidas en un solo proyecto (por ejemplo, en comunidades de propietarios), reduciendo costes de verificación y trámites, maximizamos eficiencia y sostenibilidad del proceso. - Elaboración de la línea base y memoria técnica
Preparamos una memoria técnica donde documentamos el consumo previo ajustado por variables como climatología y uso, siguiendo metodologías normalizadas del normativa RD 36/2023 para definir la línea base con rigor. Calculamos el ahorro esperado de forma clara y transparente, indicando los datos de partida y criterios de corrección. Nuestra plataforma digital CAE integra herramientas oficiales y plantillas administrativas para asegurar coherencia y facilitar la verificación posterior. - Ejecución de actuaciones y supervisión continua
Si nosotros realizamos las actuaciones, nos aseguramos de que equipos y materiales instalados cumplan el proyecto aprobado. Mantenemos comunicación fluida con el verificador acreditado para anticipar y resolver dudas durante la obra, asegurando el cumplimiento del normativa RD 36/2023 y la orden de desarrollo TED/815/2023. - Verificación ex post del ahorro real
Tras la puesta en marcha de las medidas, gestionamos la recopilación de datos de consumo y facturas definitivas. El verificador acreditado compara los consumos reales con la línea base ajustada, emitiendo un informe de verificación que certifica los kWh ahorrados. Facilitamos la presentación del informe a la autoridad autonómica correspondiente, agilizando plazos y reduciendo probabilidades de devolución por errores formales. - Registro y emisión del CAE
Una vez aprobado el informe de verificación, la autoridad autonómica emite el CAE y lo remite al Coordinador Nacional para su inscripción en el Registro Nacional de CAE, garantizando trazabilidad y visibilidad en la plataforma digital CAE. En Vivendio confirmamos la inscripción al cliente y monitorizamos el estado del CAE en la plataforma, ofreciendo transparencia y control. - Comercialización y cesión de CAE
Como sujeto delegado, negociamos la venta o cesión del CAE en nombre del cliente, redactando y registrando el convenio de cesión en la plataforma digital CAE para garantizar legalidad y trazabilidad. Buscamos condiciones óptimas en el mercado de CAE para maximizar ingresos y asesoramos sobre la destinación de fondos obtenidos, ya sea para futuras mejoras de eficiencia energética o para aliviar cargas financieras de la organización.
En Vivendio, como sujeto delegado, facilitamos que la obtención de Certificados de Ahorro Energético sea un proceso sencillo, transparente y rentable. Acompañamos al cliente desde la fase de identificación de oportunidades hasta la venta de CAE, asegurando cumplimiento normativo y maximización de ingresos. Contáctanos en Vivendio para convertir tus proyectos de eficiencia energética en ahorros certificados y un recurso económico que impulse tu sostenibilidad.