Incentivos de ahorro energético con Certificados de Ahorro Energético (CAE)

17 Oct

Los Certificados de Ahorro Energético (CAE) se han consolidado en España como un instrumento clave para promover la eficiencia energética y el cumplimiento del marco nacional de eficiencia energética. Este sistema de certificados reconoce y certifica los ahorros de energía conseguidos, y los convierte en un valor económico tangible. Así, los proyectos de medidas de eficiencia energética ya no se ven únicamente como una inversión en sostenibilidad también son una fuente de ingresos adicionales gracias a los incentivos de ahorro energético con CAE.

¿Qué son los incentivos de ahorro energético con CAE?

Los incentivos CAE para empresas, administraciones o particulares derivan del mecanismo de obligaciones de eficiencia energética establecido por el Real Decreto 36/2023 del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD). En este sistema:

  • Las empresas energéticas (comercializadoras de electricidad, gas, productos petrolíferos, etc.) tienen la obligación anual de conseguir un determinado volumen de ahorro energético, dentro del marco del Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEE).
  • Para cumplir con esta obligación, pueden presentar directamente sus propios proyectos de eficiencia o adquirir CAE generados por terceros.
  • Es ahí donde surgen los incentivos económicos: cualquier empresa o entidad que ejecute una actuación de eficiencia energética puede certificar sus ahorros y monetizar los ahorros energéticos, obteniendo un beneficio económico al cederlos.

De este modo, los CAE funcionan como un puente entre los proyectos de ahorro y el mercado energético, ofreciendo liquidez, financiación de proyectos con CAE y retorno económico inmediato.

Funcionamiento del sistema de incentivos

El proceso para obtener incentivos con CAE se estructura en varias fases:

1. Identificación del proyecto de eficiencia energética
Puede tratarse de tipos de actuaciones como la sustitución de sistemas de iluminación por LED (ejemplo de incentivos CAE alumbrado LED), la mejora de calderas o incentivos CAE climatización y aerotermia, la rehabilitación energética de edificios (incentivos CAE rehabilitación energética) o el aislamiento térmico (incentivos CAE aislamiento térmico).

2. Cálculo y verificación de los ahorros
Los ahorros se calculan bajo estándares reconocidos por el MITERD y verificados por un verificador de ahorro energético. Existen fichas estandarizadas de actuación (por ejemplo, cambio de luminarias en un edificio) y proyectos singulares que requieren un cálculo específico. La correcta documentación para solicitar incentivos CAE es fundamental en esta fase.

3. Emisión de los Certificados de Ahorro Energético
Tras la verificación, los ahorros se convierten en CAE (1 CAE = 1 kWh ahorrado). El CAE es un documento electrónico que certifica oficialmente la cantidad de energía que se ha ahorrado.

4. Monetización del incentivo
El promotor o la propietaria del ahorro puede transferir sus CAE a un sujeto obligado directamente o a través de un sujeto delegado, obteniendo una compensación económica por ellos. Este proceso de compra y venta de CAE permite monetizar los certificados de ahorro energético y conseguir liquidez rápida para nuevas inversiones en eficiencia.

Beneficios de los incentivos con CAE

Los incentivos CAE para empresas, pymes o administraciones representan una oportunidad única para impulsar la eficiencia y reducir costes. Entre los beneficios más destacados:

  • Reducción de costes de inversión: parte de la inversión en eficiencia se recupera mediante los ingresos por la venta de CAE.
  • Impulso a la innovación tecnológica: incentiva la adopción de soluciones como la aerotermia, geotermia o sistemas inteligentes de gestión energética.
  • Compatibilidad CAE y subvenciones públicas: los proyectos pueden combinarse con ayudas y subvenciones CAE, ampliando el retorno.
  • Cumplimiento de políticas climáticas: contribuye a los objetivos de eficiencia y descarbonización fijados por la Unión Europea.

Ejemplos concretos de proyectos que generan incentivos

Los incentivos CAE pueden aplicarse a múltiples ámbitos:

  • Edificios residenciales: sustitución de calderas comunitarias, cambio de ventanas por otras con mayor aislamiento, o instalación de sistemas de aerotermia (incentivos CAE climatización y aerotermia).
  • Sector terciario: hoteles con nuevos sistemas de climatización eficientes, supermercados con equipos de frío optimizados o incentivos CAE edificios terciarios mediante iluminación LED y gestión energética avanzada.
  • Sector industrial: proyectos de recuperación de calor, instalación de motores eléctricos de alta eficiencia o variadores de frecuencia (incentivos CAE para pymes industriales).
  • Administraciones públicas: renovación del alumbrado público (incentivos CAE alumbrado LED), mejora de climatización en colegios o instalación de paneles solares térmicos en polideportivos.
    Transporte: renovación de flotas municipales con vehículos híbridos o eléctricos y planes de movilidad sostenible (sujetos obligados: incentivos y obligaciones CAE).

Perspectivas de futuro

El mercado de los CAE en España es aún joven, pero con un enorme potencial de crecimiento. A medida que más proyectos se certifiquen y participen, el precio del CAE 2025 tenderá a estabilizarse, ofreciendo previsibilidad en los incentivos CAE.

El valor del CAE por kWh dependerá del mercado y de las necesidades de los sujetos obligados, pero se espera que siga ofreciendo una vía sólida de financiación de proyectos con CAE y un atractivo incentivo económico para quienes generen ahorro energético.

Además, la digitalización del proceso —mediante documentos electrónicos y plataformas de gestión— facilitará la trazabilidad y reducirá los plazos de pago. Se prevé también que más pymes y comunidades de propietarios puedan acceder fácilmente a estos incentivos CAE, apoyadas por sujetos delegados como Vivendio, que gestionan de forma integral la certificación y monetización.

Los incentivos de ahorro energético con Certificados de Ahorro Energético (CAE) representan una herramienta poderosa para rentabilizar las inversiones en eficiencia energética, monetizar los ahorros energéticos y acelerar la transición hacia un modelo más sostenible.

Empresas privadas, administraciones y particulares tienen la oportunidad de aprovechar este mecanismo para ahorrar energía, reducir el consumo energético y obtener un beneficio económico directo, mientras contribuyen a los objetivos del Fondo Nacional de Eficiencia Energética y al cumplimiento del Real Decreto 36/2023.