Cómo obtener un CAE: Guía paso a paso

03 Jul

En un contexto en el que la normativa vigente sitúa la eficiencia energética en el centro de las políticas nacionales y europeas, conocer el sistema de CAE resulta fundamental para aprovechar todas sus ventajas. El Certificado de Ahorro Energético (CAE) es un documento oficial que acredita los kilovatios-hora de ahorro energético final conseguidos tras una actuación de eficiencia energética, tales como el aislamiento térmico o la instalación de equipos de bajo consumo. Gracias al CAE, los propietarios pueden canalizar y monetizar sus esfuerzos de rehabilitación, bien vendiendo o alquilando los ahorros en un mercado secundario.

¿Qué es y para qué sirve el CAE?

Para entender paso a paso cómo obtener un CAE, es importante diferenciar quién puede iniciar el proceso:

  • Solicitud del CAE: Solo los sujetos obligados o los sujetos delegados acreditados por el Ministerio pueden presentar la solicitud oficial de emisión del certificado. Los particulares o empresas sin esta condición deben ceder sus derechos de ahorro a un sujeto delegado para que éste realice la solicitud del CAE en su nombre.

A partir de aquí, el trámite para la obtención del CAE se desarrolla en cinco fases:

1. Asesoría inicial y evaluación de ahorros

Contacta con una de las empresas certificadoras CAE como Vivendio o un verificador de ahorro energético acreditado. En esta fase, se realiza una revisión energética y se elabora la ficha técnica del proyecto. Se calculan los ahorros potenciales (en kWh) y se valora económicamente el volumen de certificados que se podrán generar, garantizando que el proyecto cumpla con los requisitos técnicos y administrativos.

2. Firma del convenio

Una vez aprobada la propuesta, se firma un convenio en el que el propietario de la actuación cede los derechos de ahorro al sujeto obligado o delegado. Este documento recoge las condiciones de cesión, la bonificación económica y la coordinación con los gestores autonómicos y la coordinación de actividades empresariales, según exige la normativa vigente.

3. Verificación de la documentación

Un verificador independiente revisa la documentación:

  • Descripción detallada del proyecto, con las medidas de eficiencia energética adoptadas.
  • Certificado energético previo y posterior, si procede.
  • Justificantes de compra e instalación de materiales y equipos.
  • Licencias y permisos de obra emitidos por el organismo competente.
  • Fotografías del aislamiento térmico y otras actuaciones.
    Solo tras esta verificación, las comunidades autónomas autorizan la emisión del certificado.

4. Emisión del CAE

Un sujeto delegado como Vivendio presenta la solicitud del CAE ante el órgano autonómico correspondiente. La administración dispone de un plazo que puede variar entre 3 y 12 meses, en función de la carga de trabajo y la complejidad del proyecto, para tramitar la solicitud y expedir el certificado oficial.

5. Liquidación y mercado secundario

Con el CAE emitido, se inicia la fase de liquidación, que se gestiona a través de una plataforma electrónica o por correo electrónico. El certificado tiene una vigencia de 3 años desde la finalización de la actuación, o hasta el 31 de diciembre de 2030 (lo que antes ocurra). Durante ese periodo, puedes vender o alquilar tus CAE a sujetos obligados que necesiten cumplir sus cuotas de ahorro.

Requisitos para obtener un CAE

  • Solicitud del CAE (a cargo del sujeto obligado o delegado).
  • Preparar la ficha técnica y la descripción detallada del proyecto.
  • Licencias y permisos municipales.
  • Certificado energético previo y posterior, si corresponde.
  • Justificantes de compra e instalación.
  • Fotografías del proceso.
  • Verificación por un verificador de ahorro energético.
  • Coordinación con los gestores autonómicos y cumplimiento de la normativa vigente.

Pasos para obtener un CAE

  • Contacto con empresas certificadoras CAE para iniciar la solicitud del CAE.
  • Evaluación energética y redacción de la ficha técnica.
  • Firma del convenio de cesión de derechos.
  • Verificación independiente de la documentación.
  • Presentación de la solicitud y emisión del certificado.
  • Liquidación en la plataforma y posible vender o alquilar los CAE en el sistema de certificados.

¿Quién puede ayudarte con los trámites administrativos del CAE?

  • Empresas certificadoras CAE especializadas.
  • Sujetos delegados acreditados, que gestionan todo el proceso: desde la solicitud del CAE hasta la liquidación.

En Vivendio, en calidad de sujeto delegado acreditado y rehabilitador integral, acompañamos a nuestros clientes en cada fase: análisis del proyecto, estimación de ahorros, desarrollo de la ficha técnica, coordinación con gestores autonómicos, verificación, emisión del certificado y asesoramiento sobre las mejores condiciones de venta en el mercado secundario.